jueves, 6 de octubre de 2016

[TUTORÍA] Guía III


“Not all who wander are lost”
“No todos los que vagan están perdidos”
 J.R.R. Tolkien

Guía III    
Fecha de entrega: 14/10 (Viernes).    
Modalidad: Individual.                                

The art of getting by (2011)

a)¿Cuál es el tema principal de la película? ¿De qué trata realmente?
b)¿Cuál es la postura de George sobre la vida al inicio de la película? ¿Y al final? ¿Qué cambia? ¿Por qué?
c)¿Estás de acuerdo con algunas actitudes, posturas o pensamientos de George? ¿Cuáles? ¿Por qué?
d)Leer con atención el “El recorrido del héroe” y, tomando a George como héroe, explicar su recorrido y ejemplificarlo con el comentario de escenas de la película.
e)¿Cuál es tu opinión personal sobre el apartado “El viaje interior”?
f)“Cada uno de nosotros contiene en su interior un héroe a la espera de una llamada. El héroe acude a la aventura e inicia su viaje. Durante el mismo supera una serie de retos y desafíos en el que aprende valiosas lecciones. Finalmente, regresa al lugar de inicio transformado, habiendo ascendido en su interior a lo largo de una espiral de crecimiento. A lo largo de nuestras vidas realizamos varios de estos ciclos mientras evolucionamos”
Reflexionar: ¿En qué parte del viaje creés que estás?

“Nuestro destino nunca es un lugar si no una nueva forma de ver las cosas”
Henry Miller.

EL RECORRIDO DEL HÉROE
El viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada. Es un patrón que se repite a lo largo del tiempo y de las culturas de la humanidad. Describe las diferentes etapas del camino que lleva a un ser humano a encontrarse a sí mismo mediante su interacción con el mundo del que forma parte. Un viaje interior del ser humano en su propio autodescubrimiento.

El mitógrafo Joseph Campbell recogió su propia interpretación de este recorrido en su libro “El héroe de las mil caras”, en el que describe este patrón narrativo común a tantos mitos culturales. Este patrón se resume en la tríada: separación, iniciación y retorno. Puede ser aplicado a cualquier novela, cuento, historia o película.

Las doce etapas del viaje del héroe
1. El mundo ordinario: el mundo normal del héroe antes de que la historia comience. El héroe comienza en su vida cotidiana en su mundo conocido. Todo le resulta familiar y estable. Se siente cómodo. Concibe la vida de una manera determinada.
2. La llamada de la aventura: En un momento dado, al héroe se le presenta un problema, un desafío o aventura, y es entonces cuando debe decidir si responde a la llamada o no.
3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada: Por miedo al cambio o a lo desconocido, o por apego a lo conocido, el héroe rechaza la llamada. Prefiere seguir en su mundo cotidiano, en la comodidad y en la familiaridad.
4. Encuentro con el mentor o la ayuda sobrenatural: El héroe encuentra alguien o algo que le lleva a aceptar finalmente la llamada. Recibe más información sobre la aventura o realiza algún importante aprendizaje que le anima a responder al desafío.
5. El primer umbral: A través del primer umbral, el héroe abandona su mundo ordinario para entrar en un mundo diferente, especial o mágico. Se adentra en lo desconocido y deja atrás lo familiar.
6. Pruebas, aliados y adversarios: Mientras recorre su camino, el héroe se enfrenta a una serie de pruebas, encuentra aliados en su aventura y se topa con sus adversarios. Mientras lo hace, aprende las reglas de ese nuevo mundo.
7. Acercamiento: El héroe avanza en el camino cosechando sus primeros éxitos. Supera las pruebas que se le van presentando, hace nuevos aprendizajes y establece nuevas creencias.
8. Prueba difícil o traumática: El héroe se enfrenta a su primera crisis en una prueba a vida o muerte.
9. Recompensa: Tras su encuentro con la muerte, el héroe se sobrepone a sus miedos y obtiene a cambio una recompensa.
10. El camino de vuelta: Superada la gran prueba y ya con el botín, el héroe emprende el camino de regreso al que fue su mundo ordinario.
11. Resurrección del héroe: El héroe se enfrenta de nuevo a una segunda prueba a vida o muerte en la que debe utilizar todos los recursos y aprendizajes que recogió por el camino.
12. Regreso con el elixir: El héroe regresa a casa con la recompensa y la utiliza para ayudar a todos en su mundo ordinario, que ahora se ha transformado como resultado de su propia transformación durante el viaje.

Campbell describió el recorrido del héroe como un ciclo donde primero se abandona, se es atraído, arrastrado o se avanza voluntariamente lejos del hogar internándose en un mundo lleno de amenazas y pruebas; para esto debe cruzar el primer umbral, donde puede encontrar una sombra, guardián, dragón o hermano que se le opone y debe derrotar o conciliar. Luego puede entrar vivo o descender a la muerte en un reino de oscuridad, o mundo de fuerzas poco familiares, pero íntimas, algunas de las cuales le amenazan. 

El héroe tiene que resolver pruebas o acertijos, en ocasiones con la ayuda o guía de un mentor. En la cúspide de su aventura se le presenta una prueba suprema y recibe su recompensa, está puede ser un matrimonio sagrado (que representa la resolución del complejo de Edipo), el reconocimiento del padre-creador, la propia divinización o también, si las fuerzas permanecen hostiles, el robo del elixir (o su desposada). Hacia el final emprenderá el regreso, ya sea como emisario o como fugitivo. Al llegar al umbral del retorno, dejará atrás a sus rivales, emergiendo del reino de la congoja o resucitando y trayendo el don que restaurará al mundo


“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en ver nuevos paisajes sino en tener nuevos ojos.”
Marcel Proust.
El viaje interior
Siempre me pregunté por qué la gente viajaba. Pensaba que era algo estúpido. Te vas y cuando volvés estás donde estabas y tenés menos plata. Fue algún tiempo después, en mi primer gran viaje, cuando descubrí que, cuando volvés, volvés al lugar desde el que te fuiste pero algo cambió. Vos cambiaste. Sos diferente. El viaje te transformó
El verdadero viaje es un viaje interior.
“… desde el punto de vista espiritual, el viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar o, si se quiere, equivalentes espirituales del viaje. Los héroes son siempre viajeros, es decir, inquietos. El viajar es una imagen de aspiración, dice Jung, del anhelo nunca saciado, que en parte alguna encuentra su objeto. Señala luego que ese objeto es el hallazgo de la madre perdida. Pero el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento, es evolución. Viajar es buscar. Así, en general, diríamos que el viaje a los infiernos simboliza el descenso al inconsciente, la toma de conciencia de todas las posibilidades del ser. En cambio el viaje al interior de la tierra es el retorno al seno de la madre…”
—Eduardo Cirlot

Pueden volver a ver la película ACÁ
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Cualquier duda o pregunta, en los comentarios
Saludos, chicos.